sábado, 13 de marzo de 2010

CUADRO COMPARATIVO

19 comentarios:

  1. 1. Lea con su grupo de trabajo las siguientes preguntas:
    ¿Qué es lo estético?, incluir dentro de la respuesta el objeto de estudio de la estética, lo que se puede considerar como estético y qué no, entre otros elementos que hagan parte de la definición de un concepto tan importante como este.

    La Estética, es una rama de la filosofía, que tiene por objeto el estudio de la percepción de la belleza, estudia el arte y sus cualidades tales como belleza, eminencia, lo feo, o disonancia. Se puede decir que es la ciencia de lo bello.
    Analiza los valores contenidos en el arte.
    Lo estético: no se funda en conceptos, no se puede medir: "No puede haber ninguna regla de gusto objetiva que determine por conceptos lo que sea bello, puesto que todo juicio de esta fuente es estético, es decir, que su motivo determinante es el sentimiento del sujeto y no un concepto del objeto".1

    El principal objetivo del arte es provocar una reacción emocional en el receptor.
    Se puede decir que lo estético es una manera de concebir la vivencia y captación de los valores y del comportamiento cultural espiritual.

    El punto de vista puramente estético busca que el hombre se complazca en contemplar los objetos y despertar una sensibilidad muy profunda. Según este el objeto es un fin en si mismo. No se busca la utilidad, ni la verdad, ni el valor moral del objeto.

    Dentro de la estética se dice que no es posible sentir la naturaleza y esencia de lo bello sin descubrir el placer sensible estético.

    ResponderEliminar
  2. 2. ¿Existe alguna relación entre el gusto y el conocimiento? En qué forma se da, por qué se da, cómo se da, entre otros elementos.

    La relación hablando de estética es directa entre el gusto y el conocimiento del arte y por el arte, es así como el individuo puede cultivar su gusto estético, su facultad de apreciación estética, entre otros, de manera que logre desarrollar la capacidad de poder distinguir y conceptuar lo bello, lo feo, lo trágico, lo cómico, lo sublime y otros. Cada uno sabe que es lo que le gusta, es gusto estético se forma en relación al ideal estético, el proceso seria que primero el individuo se apropie del ideal y después se pregunta si el objeto encaja o no en el ideal apropiado.

    Existe una relación entre la apreciación y el gusto, sin apreciar no puede existir gusto, pero si el gusto presupone la apreciación, lo contrario es mas cierto la apreciación presupone el gusto. El ideal estético se hace objetivo, después el individuo lo incorpora como conciencia individual, y se desarrolla el gusto, asi entonces puede apreciar lo estético, es decir constatar la adecuación o no del objeto en cuestión al ideal.

    Ejemplificamos estas anotaciones con lo observado en la película El Perfume, en la cual el protagonista desarrolla un gusto único por los olores, por todo tipo de olores, que llega a desarrollar una conciencia particular del sentido del olfato, que lo lleva a profundizar en algunos aromas específicos sin mediar la conciencia colectiva, así prima el gusto por encima de la conciencia, esto lo lleva a un aprendizaje se podría decir también que único respecto a los olores, un conocimiento único de algunos aromas, los cuales son identificados fácilmente, por él mismo.

    ResponderEliminar
  3. 3. ¿Qué quiso decir Kant cuando afirmó: "La complacencia que determina los
    juicios del gusto es ajena a todo interés. Llamamos interés a la complacencia que lleva aparejada para nosotros la representación de la existencia de un objeto"? A partir de la lectura de los documentos complementarios y la guía didáctica.

    Se refiere a que considerando la intuición y reflexión propia de cada individuo, este se hace un juicio y adopta una posición desde el punto de vista estético respecto del objeto que esta observando, analizando, o contemplando, no depende de lo que puede ofrecer ese objeto, sino de la visión o de la clasificación que hace la persona de dicho elemento, basado en variables de gusto por el arte.

    Es decir siempre se guarda relación directa con el gusto por el objeto en estudio, no si se espera algo de dicho objeto. No se tiene una relación directa con el objeto ni se espera nada del objeto, solo se basa la percepción estética en el gusto, estrictamente.

    ResponderEliminar
  4. LA MUSICA COMO ARTE

    Podemos definir la Música como el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. El Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu.
    1. EL ORIGEN DE LA MÚSICA
    Muchos pueden ser los posibles "orígenes" del Arte Musical, desde la imitación de los gritos de animales o de los ritmos con que suelen realizarse algunos trabajos hasta las modulaciones producidas al emitir llamadas, entre tantas otras posibilidades... Tales sonidos, unos más graves, otros más agudos; unos más prolongados, otros más cortos; unos más ásperos, otros más suaves y sin batimentos, generaron, probablemente, una primera y rudimentaria línea melódica, con un ritmo característico, y con un color tímbrico (un sonido) que le era propio. Pero resulta muy interesante la formulación de la hipótesis que señala idéntico origen para la música y para el lenguaje, por supuesto que con la correspondiente diferenciación posterior.

    Esta teoría se basa en los llamados "lenguajes-sonidos" que son propios de algunas tribus primitivas africanas, en los que el sentido de una misma sílaba varía sensiblemente según la entonación con que se pronuncie. Estas "palabras-sonidos" le sirven al Hombre para comunicarse, pasando la barrera de "palabra" a "música" en la medida en que varían las diferentes entonaciones.
    Ningún lenguaje en el mundo puede vanagloriarse de ser más universal
    Etimológicamente, Música viene del griego mousiké, y originalmente hacía referencia a todo Arte presidido por las Musas, que eran nueve hermanas, hijas de Júpiter y Mnemosine, según la mitología griega.
    Estas jóvenes formaban una especie de sociedad llamada "El Coro de las Musas", encabezada por Apolo. Recién en el Siglo XVII cada una de estas nueve muchachas adquiere atribuciones específicas, y Euterpe pasa a ocupar el lugar de la Musa de la Música.
    Pero por otra parte tenemos a Santa Cecilia, conocida en nuestros días como la Patrona de la Música. Cecilia fue una joven y bella cristiana aristócrata, romana, casada contra su voluntad con Valeriano, un pagano. Valeriano es decapitado al rechazar un sacrificio que le pidieron en honor a Júpiter, y su esposa, nuestra Cecilia en cuestión, es martirizada.
    Ante los pedidos paganos que no pensaba cumplir, Cecilia contestó: "Yo canto con mi corazón".

    Imagen de Santa Cecilia, tomada de una tarjeta de comunión de artista desconocido
    Cecilia se convirtió en la Santa de la Música. Y de ahí en más es que se la representa en estatuas y pinturas junto a instrumentos como el órgano -símbolo de la plegaria- y más tarde, junto a clavecines y virginales, instrumentos típicamente femeninos de la época.

    ResponderEliminar
  5. 2. LA TONALIDAD MUSICAL Y EL LENGUAJE
    En primer lugar, la historia nos lleva a la etnomusicología, sobre las civilizaciones de las tribus menos desarrolladas del planeta, aquellas que parecen haberse quedado atrás, para buscar una respuesta al cómo fue de la evolución musical. Como herramienta principal para la documentación sobre las costumbres musicales de una civilización primitiva vigente en nuestros días destaca el magnetófono, el cual es un evolucionado sucesor del fonógrafo inventado por Tomas Edison en 1877; en cualquiera de los casos, un grabador/reproductor. No obstante, es complicado indagar sobre el tema, debido a que no siempre la evolución musical va unida a la evolución de una civilización. Podemos encontrar unos pueblos más desarrollados que otros y que los menos desarrollados tengan una música más evolucionada que los más desarrollados.
    Podemos afirmar que la aparición del lenguaje como tal se dio, entre otras cosas, gracias a la ampliación del campo semántico producido por la creación de herramientas hace millones de años (homo habilis). Esto es, una piedra, una cueva o un animal podrían haber sido antes entendidos sin un lenguaje, pero ¿de qué modo explicar aquello que acababan de crear, aquello que aún no tenía nombre y que no estaba configurado genéticamente para ser comunicado? De esta forma, el sonido emitido por un homínido para representar a dicha herramienta debía ser creado (que no innato, genético) sería un lenguaje sonoro, posiblemente unido a tonalidades musicales. China, al igual que innumerables tribus africanas donde se han realizado dichos experimentos, es un claro ejemplo de que el lenguaje puede estar íntimamente ligado a las tonalidades, pues según una misma sílaba sea entonada de una forma u otra la palabra puede cambiar de significado.
    Para el hombre primitivo había dos señales que evidenciaban la separación entre vida y muerte. El movimiento y el sonido. Los ritos de vida y muerte se desarrollan en esta doble clave. Danza y canto se funden como símbolos de la vida. Quietud y silencio como símbolos de la muerte.
    El hombre primitivo encontraba música en la naturaleza y en su propia voz. También aprendió a valerse de rudimentarios objetos (huesos, cañas, troncos, conchas) para producir nuevos sonidos.
    Hay constancia de que hace unos 50 siglos en Sumeria ya contaban con instrumentos de percusión y cuerda (liras y arpas). Los cantos cultos eran más bien lamentaciones sobre textos poéticos.

    ResponderEliminar
  6. 3. LA MÚSICA COMO MIMETISMO

    La imitación, la afinidad de música y naturaleza, es la causa más importante, unida o no a la anterior, de la aparición de la música, no sólo por el hecho de poder ahuyentar con ella a las temibles fieras que les acechaban en tiempos remotos, o incluso para cazar, mediante el método de la seducción del apetito, sino también por razones distintas y más esotéricas.

    Las civilizaciones totémicas eran profundamente religiosas, como hemos visto, y uno de los actos de adoración era el mimetismo. Se trataba de imitar al dios-tótem, porque el hacerlo suponía acercarse a él. Todo ello debido, entre otras cosas, al principio mágico de que “lo semejante actúa sobre lo semejante” .

    Puesto que había un dios para tan larga variedad de objetos, habría diferentes tribus u hombres tratando de imitar lo mejor posible a los tótemes existentes. De una forma u otra, la tribu que hubiese de adorar a un tótem ave llevaría alas, plumas, un pico. Ademas deberían entonar melodías como dulces pájaros, gruñir como leones o barritar como elefantes. Con el paso del tiempo el arte mimético se irá perfeccionando, llegándose a crear unos complejos rituales en los cuales la música formará parte importante de un modo exuberante. El sonido es lo que más les identificaba con el tótem y, por ende, con lo divino, entrando así a formar parte esencial en sus vidas.

    ResponderEliminar
  7. 4. LA MÚSICA EN LA ANTIGUEDAD
    Es aquella en la cual las manifestaciones musicales del hombre consisten en la exteriorización de sus sentimientos a través del sonido emanado de su propia voz y con el fin de distinguirlo del habla que utiliza para comunicarse con otros seres.
    Los primeros instrumentos fueron los objetos o utensilios o el mismo cuerpo del hombre que podían producir sonidos.
    Clasificación de instrumentos musicales primitivos:
    a) Autófonos: aquellos que producen sonidos por medio de la materia con que la que están construidos. Tales como piedras golpeadas unas contra otras, el batir de las palmas, ramajes, silbidos, semillas u objetos de este estilo (siendo sucesores de este tipo de instrumentos los xilófonos o los litófonos).
    b) Membranófonos: serie de instrumentos más sencillos que los construidos por el hombre. Tambores: hechos con una membrana tirante, sobre una nuez de coco, un recipiente cualquiera o una verdadera y autentica caja de resonancia. Son los instrumentos de percusión, que al principio serían golpeados con las manos y, con el tiempo, con palos elaborados y otro tipo de materiales.
    c) Cordófonos: instrumentos de cuerda. Serán más complejos y característicos de civilizaciones más avanzadas, destacando entre ellos instrumentos tales como el arpa.
    d) Aerófobos: el sonido se origina en ellos por vibraciones de una columna de aire. No son menos trabajosos, existiendo, no obstante, ejemplares que datan de hace más de veinticinco mil años; la trompeta y la flauta son sólo algunos ejemplos de estos instrumentos, que eran construidos con huesos, maderas, caracolas, etc. Uno de los instrumentos más antiguos de este tipo es el bastón silbante.
    Hasta aquí la música era sólo algo imitativo, y quizás una parte del lenguaje.

    ResponderEliminar
  8. 5. MÚSICA EN MESOPOTAMIA Y EGIPTO.
    El arte estuvo íntimamente unido a las creencias religiosas, pues no sólo dependió de la religión, sino que fue sometido a ella, siendo una purificación y acercamiento hacia lo divino, y fue así tanto en los orígenes de la música como en los del arte en general. Los artistas eran declarados como intérpretes del mensaje de las deidades (poemas, composiciones…). En los tiempos de la Grecia Antigua, por ejemplo, estas divinidades inspiradoras de los artistas eran las musas, y, en el cristianismo, los compositores eran vistos como los elegidos y capacitados para escuchar el canto de los ángeles. Mircea Eliade (1907-1986) en su Historia de las creencias y de las ideas religiosas habla de la importancia de la religión por ser algo inherente al hombre, perteneciente a su naturaleza. Para este autor “tomar el alimento, ejercer la sexualidad y trabajar son actos que poseen un valor sacramental”. Dicho de un modo más explícito, “ser hombre es ser religioso”. Como podemos ver, en la concepción de religión no sólo se encuadra la creencia en dioses sino también el que la religión en sí sea una parte de la conciencia humana, pero no solo por el acto de creer en dioses, sino por el simple hecho de ser humanos.

    Partiendo de la base de una música melódica y de un concepto de armonía desconocido que no se dará en la Antigua Grecia, ni en Roma, ni muchos años después, las primeras manifestaciones de la música como arte las encontramos en las regiones de Mesopotamia y Egipto, sobre todo a partir del 3.000 a. de J.C., año en el que comienza el génesis de ambas como civilizaciones avanzadas, donde encontraremos los instrumentos musicales más antiguos.

    ResponderEliminar
  9. 6. MESOPOTAMIA, EL ARTE DE UN PAÍS ENTRE RÍOS.

    En cuanto a Mesopotamia, su toponímico es “país entre ríos” (el Éufrates y el Tigris), siendo los sumerios la base de su asentamiento, seguidos de los acadios y finalmente, sobre el año 2000 a. de J.C., de asirios, hurritas, elamitas, etc. El arte, fue considerado al servicio de la religión, y desde él se llegaba y entendía a los dioses, por lo que su importancia fue máxima. A través del arte se buscaba la armonía con los dioses.
    En cuanto a la música, la pérdida es difícilmente superable. Los pocos conocimientos que tenemos de ella se basan en los instrumentos y textos encontrados al respecto. No obstante, conservamos datos muy reveladores. Los textos mantenían una íntima relación con los sonidos, tal y como ocurrirá con la lírica griega años después. Encontramos, en el tercer milenio antes de cristo, instrumentos que se servían de acompañamiento al canto como la lira o el arpa, cuya afinación desconocemos y, por ende, resulta complicado realizar una reproducción fiable. Por otra parte, la música sería un gran alivio ante la carencia en Mesopotamia de una idea de salvación post mortem, y esta música servirá como legado a países como Egipto, India, Palestina y Grecia.
    En la antigua Grecia la música abarcaba también la poesía y la danza. Tanto la danza como el atletismo tenían su acompañamiento musical en tiempos de Homero.
    Hacia principios del siglo V a.C., Atenas se convirtió en el centro principal de poetas-músicos que crearon un estilo clásico, que tuvo su expresión más importante en el ditirambo.
    El ditirambo se originó en el culto a Dionisos (Baco). Las obras -tragedias y comedias- eran esencialmente piezas músico-dramáticas. La poesía, la música y la danza se combinaban y las piezas eran representadas en los anfiteatros por cantores-actores-danzadores.
    La poesía era modulada y acentuada por sílabas, e interpretada indistintamente en prosa común, recitado y canto. La melodía estaba condicionada, en parte, por los acentos de la letra, es decir, por la melodía inherente a la letra, y el ritmo musical se basaba en el número de sílabas. Es dudoso que hubiese diferencia real entre los ritmos musicales y los metros poéticos.
    Desde el siglo IV a.C., el músico comenzó a considerarse a sí mismo más como ejecutante que como autor. El resultado fue el nacimiento del virtuosismo y el culto al aplauso.
    La música, en general, se había convertido en mero entretenimiento, por lo que el músico perdió mucho de su nivel social. La enseñanza musical acusó un gran descenso en las escuelas, y los griegos y romanos de las clases elevadas consideraban degradante tocar un instrumento.
    La división entre el ciudadano y el profesional ocasionó el divorcio social y artístico que en nuestro tiempo todavía afecta a la música europea.
    Géneros melódicos
    -Prosodia: canto entonado cuando la procesión se dirigía al templo.
    -Hiporquema: melodía asociada a movimientos corporales propios de danzas griegas.
    -Ditirambo: canción en honor de Dionisio o Baco.
    -Peán: himno en homenaje a Apolo.
    -Treno: canto fúnebre y doliente creado por Linos.
    -Elegía: carácter triste.
    -Himeneo y Apitalemio: carácter alegre, para el casamiento.
    Sobre la base de estos géneros se elaboró toda la música lírica en Grecia, pero se fueron introduciendo otros géneros líricos como: Dafneforicas (entonados por portadores de laurel), Oscoforicas (por quienes llevaban una rama de vid), tipodeforicas (dos individuos que cargaban los trípodes.)
    Sistema Musical
    Se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios)
    En las celebres fiestas nacionales se organizaban procesiones en las cuales se danzaba y cantaban ditirambos. En las representaciones teatrales al coro era un personaje importante en las tragedias griegas.

    ResponderEliminar
  10. 7. EGIPTO, EL ARTE QUE VIAJA HACIA LO DIVINO.

    De la música en Egipto poco se sabe .Sin embargo, no podemos dudar de su importancia y de que los egipcios la trataron como a algo esencial. Partiendo de la premisa histórica de que Egipto era una sociedad esencialmente agrícola encontramos respuesta a la aparición de la música como tal. Los instrumentos egipcios tuvieron características extrínsecamente utilitarias. Dos palos golpeados para ahuyentar a las plagas de las cosechas serían la base de la percusión utilizada en los ritos. Dichos ritos, realizados en honor de los dioses, en tanto que estos les beneficiasen con buena cosecha, utilizarían el mismo sonido empleado para ahuyentar a las plagas, esta vez interpretados al son de las danzas que pretendían la fertilidad de los campos. En cuanto a los cantos, acompañados con instrumentos, se transmitían de forma oral, por lo que su reproducción se hace imposible. Sacerdotes y sacerdotisas alzarían su voz al son de instrumentos como el sistro, el arpa, los crótalos o grandes panderos De este modo, la música también formaba parte de la vida divina (pues los sacerdotes estudiaban música para adaptarla a favor de la religión egipcia, los músicos la interpretaban en honor a los dioses y faraones), cotidiana (pues era imprescindible en cualquier fiesta o acontecimiento importante) y estudiantil (creación de escuelas de músicos profesionales). La primera teoría musical egipcia data del 3.150 a. de J.C., lo cual hace evidente su desarrollo durante los siguientes milenios. Los instrumentos encontrados o representados , tales como sonajeros, tambores, crótalos, liras, guitarras, flautas, sistros, etc.
    Entre otras costumbres destacables, hay que resaltar que tienen un único tipo de canto, el canto en honor de Lino, el mismo que se canta en Fenicia, Chipre y en otros lugares (…) lo cantan desde siempre, si bien en lengua egipcia Lino se llama Maneros (…) hijo unigénito del primer rey de Egipto que, a su prematura muerte, fue honrado por los egipcios con esos fúnebres lamentos; y agregaron que ésta ha sido su primer y única forma de canto. (Heródoto, 2006 – Libro II, capítulo 77)
    La lira parece provenir del arco utilizado para la caza o la guerra, y es uno de los instrumentos de cuerda más apreciados de Egipto. Los instrumentos de viento son también importantes, y no sólo encontramos la flauta recta sino que también hallamos una especie de clarinete doble, de caña, cuya ejecución por dos tubos se planteaba al unísono. Por otra parte, y como sucederá en Grecia, la música no era tal y como la entendemos actualmente, sino que normalmente estaba íntimamente unida al canto y a la danza. Empleaban el movimiento de la mano (quirononía), para indicar la ondulación melódica, se marcó el ritmo con palmadas, sistros, crótalos, carracas, platillos y tambores, también para indicar la marcha de la melodía los cantantes se valían de movimientos de las manos(cheironomía).
    La música se la asignaba con una doble posibilidad. Por un lado la capacidad de motivar en el hombre una sensación (de gozo, alegría) y por el otro, al de crear sensaciones de naturaleza mística y mágica.

    ResponderEliminar
  11. 8. LEJANO ORIENTE
    8.1 Música en China
    Los chinos diferenciaban las notas de la música; reservaban las primeras a los hombres ordinarios y las ultimas a hombres sabios.
    Exponía la situación del país en cada momento histórico que vivía. Los chinos formaron la escala que los europeos llamaron "cromática", descubierta por el maestro de música de Hoan-Ti(antiguo emperador).
    Antes de descubrirse la escala dodecafónica (12 sonidos) los chinos usaron la escala pentatónica (5 quintas fa/do/sol/re/la)
    FA=(Kong) representaba al príncipe. Do = (cho) a los negocios. Sol = (chang) a los ministros. LA = (kio) al pueblo. Re = (yo) a los objetos.
    Inventaron instrumentos con diferentes materias primas y los dividieron en 8 grupos: piedra, metal, seda, bambú, madera, cuero, calabaza y tierra.
    Píen chong: campanas cuadradas, circulares, cubicas y en forma de vaso(abarcaba 12 notas).
    Entre los instrumentos de viento están las flautas de Pau (si-siao); las flautas de bambú con orificios (siau o yo); las flautas traversas (ti o chou) y las trompetas. Entre los de cuerda estaba el Kin (laúd); el che (cítara); el pi-pa (guitarra con 4 cuerdas); el eut-hilu (guitarra con dos cuerdas); el cheng (igual que el che pero más pequeñas); el yang-kin (laúd extranjero con cuerdas de metal).
    8.2 Música en Japón
    La teoría musical y los instrumentos utilizados en Japón eran provenientes de corea, a su vez, los habían incorporado en china.
    Pero el refinamiento musical japonés alcanzó un nivel superior al chino. Instrumento favorito: el koto (citara sin trastes), de 7 tamaños, construidos con cañas de bambú, tenia desde 6 a 13 cuerdas: el yamato-goto y el yamato-bue. En los casos de acompañamiento instrumental, no acostumbraban hacer sonar simultáneamente la voz y el instrumento ya que ya le precedía a distancia de una corchea, realizándose una especie de cañón.
    Existían diferentes géneros musicales: el bagaki para ceremonias del Emperador; el No, para la música de fondo en actos de teatro, el ko-uta, para la música folklórica y el noga-uta, para la musca seria.
    En la actualidad existen dos corrientes musicales en Japón, una que pretende mantener la tradición musical a través de su música folclórica y la otra incorporada a las corrientes de la música occidental.
    8.3. La música en la India
    No paso inadvertidamente aun cuando su situación geografica alejada de Europa impidió que esta la conociera durante varios siglos. El carácter de la música india se encuentra más cercana a la música occidental que a la china y japonesa.
    Sus rasgos principales son origen mitológico, predominio del compás ternario y la división cromática de la escala. Igual que en china las notas de la escala tenían cierta relación con los individuos. La rajá (tónica) representaba al caudillo, la mautri (dominante) al primer ministro, etc.
    La teoría musical tenia como base la raga (forma melódica), el cual al modificarse sus ritmos permitía el establecimiento de nuevos cantos. Las ragas representaban colores, estados del alma, cada uno tenia un sentimiento o contenido emocional propio. La música vocal y la instrumental de india tenia variadas aplicaciones, en la religión, en palacios, entre gente humilde, etc.
    Instrumentos: de arco(ravanastia, ravana y amurita), de viento(flautas, oboes, cornamusas y trompetas) y de percusión (campanas, platillos, panderos y tambores). Él mas difundido en la era cristiana fue el laúd.

    ResponderEliminar
  12. 8.4. Medio oriente
    - La música en Israel
    Era un elemento inseparable del culto. Pentateuco: el caso de Labán(reprocha a Jacob por haber partido el canoón con los suyos a escondidas sin haberse despedido con alegría, cantores, etc.) Génesis: cita instrumentos musicales(el kinno – de cuerdas, y el ougob – de viento) Exodo: el canto oral. Cantemus dominio: compuesto por Moisés (al pisar tierra firme después de cruzar el Mar Rojo), fue cantado por la Iglesia cristiana.
    Instrumentos:
    -Cuerda: las lisas, y cítaras. Salterio de 13 cuerdas (nebel), arpa egipcia de 10 cuerdas (kinner) llamada "arpa de David".
    -Viento: flauta simple (ugabo tedil), cuerno de carnero (schofar).
    -Percusión: tambores, cimbolos y castañuelas.

    9. Música en Roma
    El cultivo de la música era condenado por algunos gobernantes como Tulio Cicerón, pero Cicerón, por ejemplo consideraba que debía realizarse con perfección y moderación.
    Instrumentos: tibia u oboe (intervenía en la donación de ofrendas a dioses. La cítara era consideraba mejor que la flauta. Entre los instrumentos predilectos estaba la fidula (flauta de dos tubos). Cerní (trompa), tuba (trompeta recta con sonidos graves) litus (trompeta de tubo largo y pabellón reducido). Luego los platillos. Los timbales y la lira de mucho arraigo popular.
    El pueblo Romano se preocupo por la música y el leguaje, por ejemplo, algunos oradores estaban acompañados por un flautista. Cuando inicia la época de los emperadores con Octavio(Augusto) comienza la "paz octaviana" época de gran prosperidad para las artes. Se desarrolla el virtuosismo musical entre profesionales y aficionados y ocupa una preferente atención de los emperadores.
    La música, que de hecho es eterna, dio su primera aparición en la vida humana, como lo hacen la mayoría de las cosas, de forma azarosa, esta vez de la imitación, del intento de comunicación o de la simple necesidad de unos cazadores. Siendo empero, con el tiempo, convertida en uno de los fenómenos más complejos e importantes para la evolución y el desarrollo hacia lo mejor, un factor indispensable para una introspección universal.

    ResponderEliminar
  13. 10. EDAD MEDIA
    Música religiosa y profana
    Las diversas forma musicales utilizadas en la liturgia cristiana debieron enfrentar la existencia de textos y melodías profanas que trataron de penetrar en los oficios religiosos.
    Música Profana
    Los nuevos personajes dedicados a la disposición de esta música fueron los Juglares (músicos ambulantes y plebeyos que divertían en fiestas y castillos). Los Trovadores (pertenecían a la nobleza y eran músicos y poetas que inventaban rimas y ritmos), Los bardos (antecesor de los trovadores que cantaban proezas de sus héroes valiéndose del laúd). Por ultimo los ministeriles o ministriles (verdaderos productores musicales, administraban música y formaban corporaciones o gremios dedicados a brindar espectáculos musicales).
    Sau Ambrosio (374-397) reunió aquellos himnos que debían ser aceptados un creo "antifonario", nace así el "canto Ambrosiano". 200 años después, San Gregorio Magno (540-604) recopila himnos eliminando los que tenían origen popular o pagano dando nacimiento al canto Gregoriano.
    Este periodo termina con el saqueo que realizaron los bárbaros y que trajo como consecuencia la destrucción de muchos documentos, por ello hoy no es posible reconstruir esta importante etapa de la historia de la música.
    Música gregoriana
    La Iglesia Católica tuvo su propio lenguaje musical nacido de los 4 dialectos musicales que se impusieron: el Milanés, el Galiciano, el Mozárabe y el Romano, pero en definitiva el que se impuso fue el Romano, si bien el Canto Ambrosiano ejerció una poderosa influencia a fines del Siglo IV, el Canto Gregoriano sé de difundió a toda la Cristiandad casi dos siglos después y marco un trascendente camino en el desarrollo de la Humanidad.
    La melodía del canto gregoriano asimila 3 estilos diferentes; El "Silábico" (cada nota representada por una sílaba), el "Neumasico" (una misma sílaba corresponden 2, 3 0 4 sonidos diferentes), y las "Secuencias" (intercalación de un texto en las notas del aleluya)
    La música se refugia en la Iglesia como toda la cultura de la época. Es por ello que aparece un auge de la música sacra y con ella el Canto Gregoriano. Vamos a oír como sonaban esas bonitas melodías entonadas por los monjes de aquella época. No obstante, el pueblo también quiere música. En esta época, los juglares cantan al amor, a los héroes y a las damas, y los trovadores alegran la vida de palacio. Otro grupo de alumnos de segundo nos van a representar un momento festivo de aquella época.

    ResponderEliminar
  14. 11. LA MUSICA EN LA EDAD MODERNA
    La Edad Moderna, en cuanto al ámbito artístico se refiere, surge con el Renacimiento que se caracteriza por una ruptura total con el estilo anterior.
    Siguiendo con la Edad Moderna, destacaremos a Mozart que fue uno de los músicos más importantes de aquella época. A los seis años ya tocaba a la perfección instrumentos de tecla y el violín, improvisaba y componía.
    WOLFGANG AMADEUS MOZART
    Compositor austríaco nacido en Salzburgo el 27 de enero de 1756. Sus prodigiosas dotes musicales fueron pronto observadas por su padre, Leopold, que decidió educarlo y, simultáneamente, exhibirlo (conjuntamente con la hermana grande Nannerl --Maria Anna--) como fuente de ingresos. A la edad de seis años, Mozart ya era un intèrprete avanzado de instrumentos de tecla y un eficaz violinista, al mismo tiempo que demostraba una extraordinaria capacidad para la improvisación y la lectura de partituras. Aún hoy en día se interpretan cinco pequeñas piezas para piano que compuso a aquella edad.
    12. LA MÚSICA EN LA EDAD CONTEMPORÁNEA
    A un paso entre la Edad Moderna y la Edad Contemporánea nos encontramos con Beethoven que no llegó a ser un niño prodigio como Mozart aunque de mayor sí que alcanzó mucha fama y prestigio.
    BEETHOVEN
    Compositor alemán. Con él se inicia una nueva fase en la historia de la música: el romanticismo. Nació en el seno de una familia de tradiciones artísticas, es hijo de un tenor, bohemio y bebedor, que enseguida advierte las extraordinarias cualidades de su hijo para la música. Su infancia transcurrió triste y enfermiza, dedicada al estudio de la música. A los ocho años da su primer concierto, en Colonia, y hace un pequeño viaje por Holanda. Su formación, un tanto desordenada, ha corrido a cargo de algunos amigos de su padre. Gracias a Christian Nelfe, organista de la corte, su verdadero maestro, conoce las obras de Bach y de Handel.
    A los 12 años es ya un gran intérprete, tanto con el piano como con el órgano, tocando la viola en la orquesta del archiduque. Se centra ya en la composición, aunque a veces actúa como concertista.

    ResponderEliminar
  15. 13. LOS MOVIMIENTOS PRECURSORES Y LOS PIONEROS
    El movimiento denominado postromanticismo corresponde a un período de gran convulsión en todos los ámbitos culturales y artísticos europeos. Las grandes óperas de Wagner, sobre todo a partir de Tristán e Iseo (1865), abren paso a nuevas posibilidades expresivas con la utilización del cromatismo y la expansión de la tonalidad. Es, principalmente, a los compositores influidos poderosamente por la música de Wagner a los que se refiere la etiqueta de postrománticos, por estar creando obras bajo los cánones del romanticismo en una época en la que conviven muchas manifestaciones culturales y artísticas de carácter innovador, como el impresionismo, el futurismo, el expresionismo, etc. La libertad de escritura se manifiesta en el nuevo tratamiento de la melodía y la armonía en la obra de Debussy, la sensualidad del colorido orquestal en la música de ballet de Stravinsky y en el proceso de desintegración, primero de la tonalidad y, posteriormente, de la melodía, la armonía y la textura que inicia Schoenberg a partir de la segunda década de siglo XX. No obstante, las músicas de signo más conservador, al gusto de amplios sectores de la aristocracia y de la burguesía, siguen teniendo sus cultivadores entre compositores como la familia Strauss. Ellos, junto a Brahms, Mahler y Schoenberg, hacen que Viena siga siendo uno de los principales centros musicales, a la vez que París registra una alta concentración de músicos, entre los que pueden citarse a Debussy, Massenet y Stravinsky.
    Para comprender la música del siglo XX, es importante acercarse primero a la del siglo XIX, y en especial a una corriente llamada Impresionismo. El impresionismo nace como una auténtica revolución en el que los artistas van a expresar el mundo según lo ven y no guiados por las convenciones y costumbres del momento. Supone una auténtica liberación. Se va a luchar por una música más individual y personal, saliéndose para ello de las normas establecidas.
    La música impresionista pretende destacar el impacto que provoca la obra al ser escuchada. Para ello, la melodía se va a convertir en algo fragmentario y "escondido", va a evocar lo esencial, creando una atmósfera sonora, bastante imprecisa.

    ResponderEliminar
  16. Es igualmente destacable la ruptura con las armonías tradicionales. Se aplican nuevos acordes, colores y sonoridades. Uso de escalas no convencionales, como la de tonos enteros, escala acústica, pentatónicas, etc.
    En esta música, el sonido va a constituir el alma de la música. Los sonidos independientes y sin personalidad se van a yuxtaponer unos con otros creando diversos efectos y colores.
    A partir de la ruptura que supuso el impresionismo, el panorama artístico europeo, lo mismo en arte que en música va a cambiar enormemente; la diferencia se puede resumir en un término que usan los historiadores, la disgregación del fenómeno artístico; es decir, si hasta ahora teníamos grandes períodos como el Barroco o el Romanticismo en lo que se integraban todos los artistas de todas las artes, en adelante no ha de registrarse un movimiento de tipo integrador, sino que van a surgir varios que conviven al mismo tiempo y que por otra parte se suceden con rapidez. Cada músico tiende a crear su arte independiente, además los diversos estilos se irán sucediendo a gran velocidad y eso dificulta enormemente el estudio de la época. Por otra parte, ya no es posible establecer el paralelismo entre música y arte.
    Otras características generales a tener en cuenta son que la música deja de ser un fenómeno que se da en ciertas regiones, los compositores tienden a abandonar el carácter nacionalista para hacer un arte universal
    Una de las figuras más importantes del siglo XX es Igor Stravinsky (1882 - 1971). Tocó en su obra los aspectos más variados. Investigó en todos los aspectos de la música, y la hizo evolucionar en el ritmo, sonido, instrumentación, etc. Se introdujo en el Neoclasicismo, donde trata de acomodar su música a la de finales del Barroco. También investigó con el dodecafonismo al final de su vida musical.
    Si hay algo que caracteriza al siglo XX es la ruptura con la tonalidad, Atonalismo. Esta regla consiste en crear una música completamente distinta, obviando las reglas que rigieron durante siglos de ceñirse a una tonalidad. La sensación auditiva es completamente nueva, los sonidos se liberan. Primero se rompe con la armonía, luego con la melodía y el ritmo, y todo lo establecido. Uno de sus representantes será: El austríaco Arnold Schoenberg (1874 -1951)
    El atonalismo va a dar paso a un nuevo sistema por él inventado, el Dodecafonismo, o Música Serial. Este sistema consiste en componer música partiendo de los 12 sonidos de la escala cromática y colocados en serie. Esta serie sufrirá tres cambios, llamados retrogradación, movimiento contrario y retrogradación de este movimiento contrario.
    Esto hace crear una música de carácter melódico, pero muy rara al oído. Es un lenguaje desesperado, con el que se distorsiona la realidad para expresar dolor y angustia.
    La escuela de Viena, formada por Schoenberg, y sus discípulos Alban Berg (1885 - 1935) y Anton Weber (1883 - 1945) van a seguir el sistema del dodecafonismo. Esta escuela se va a relacionar con pintores y arquitectos, poniendo muchas ideas en común.
    El húngaro Bela Bartok (1881 - 1945), es uno de los músicos que más va a influir en la música del siglo XX. Recorrió junto con Zoltan Kodàly diversos países, recogiendo el folklore popular. Como consecuencia de esto, descubrió las escalas pentatónicas y ritmos completamente novedosos. Bartok consigue unir la música moderna con la tradicional, creando un lenguaje nuevo.

    Al mismo tiempo en Italia aparecen una serie de músicos que incorporan a su música nuevos objetos sonoros: la incorporación de ruidos. Esta corriente se llamó Futurismo, y afectó tanto a la música como a la literatura y el arte. Este movimiento no es importante por sus obras, sino por lo que supusieron. El futurismo pone como punto de partida el ruido, no el sonido. Son representantes de esta: Russolo y Pratella.

    ResponderEliminar
  17. 14. LA MUSICA EN AMERICA
    Los españoles que llegaron en un primer lugar al Perú (inicios del s. XVI) eran gente de armas. Vinieron con el conocimiento de sus cantos guerreros y campesinos, monódicos. Estos, si bien forjados desde la Edad Media y quizá antes, de influencia bárbara y árabe, estaban ya sumergidos en las aguas de la revolución renacentista. Junto con los soldados llegaron los religiosos, quienes usaron la música como arma para la catequesis. Así, al enseñar a los indios a entonar el canto llano y el organum (o sean, el canto monofónico eclesiástico llamado gregoriano y la polifonía renacentista), nacen las primeras manifestaciones de mestizaje musical.
    A principios del s. XVI aparece en el libro Ritual Formulario e Institución de Curas del franciscano sacerdote de Andahuaylillas Juan Pérez de Bocanegra un canto procesional escrito en idioma quechua titulado Hanac Pachap (Midi file, 1,4 Kb), que constituye la primera muestra sobreviviente de música occidental escrita en el Perú.
    Se trata de una obra de estilo polifónico renacentista, con cadencias de musica sub intellecta o musica ficta y, aunque muchos piensen lo contrario, difícilmente se encuentran en sus líneas rezagos pentafónicos, sino mas bien, sabores modales.
    Los principales centros musicales se establecieron, como en toda América, en los centros religiosos.
    El Barroco musical Americano
    El barroco musical se asienta en el Perú a fines del s. XVII. La forma musical más utilizada durante este período es el villancico barroco español. Esta forma puede ser monofónica o polifónica. Consta de dos secciones: Estribillo y Coplas, que se alternan. Por lo general, y si el villancico es polifónico, el estribillo está en ritmo ternario y contrapunto imitativo y las coplas en ritmo binario y estilo homofónico, similar al del coral alemán. Estaban acompañadas por un bajo continuo de órgano u arpa y violón.
    Con el paso de los años se deja de lado el estilo español y se introducen formas y modos italianizantes, tal como fue en la corte de la Metrópoli, adoptándose los cánones en boga en la península: la monodia (canto y bajo continuo), el uso de un conjunto instrumental de dos violines y bajo, sin violas, las cantatas para voz sola, etc.
    Hacia mediados y fines del siglo XVIII, se hizo popular la música de escena, sobre todo las tonadillas escénicas. Estas piezas consistían en sainetes aderezados con canciones y ritmos populares. Estos últimos años del siglo XVIII y los iniciales del siglo XIX marcan la decadencia de la música virreinal barroca.

    ResponderEliminar
  18. 15. LA MÚSICA Y EL CRISTIANO
    La música es un elemento que se encuentra en toda la cultura contemporánea. La escuchamos en ascensores, restaurantes, teléfonos, en oficinas, en vestíbulos de hoteles, televisión, películas, radio.
    Hay, también, una amplia variedad de géneros musicales. El rock(con su variedad de estilos y rótulos), el rap, country y western, jazz, Broadway, folk, clásico, Nueva Era y gospel nos brindan un surtido de opciones para escuchar y ejecutar que nos marea. Esta saturación y variedad nos dan una oportunidad única para practicar el discernimiento.



    BIBLIOGRAFÍA
    1. ELIADE, M. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. RBA. Barcelona, 2005.
    2. HERODOTO. Historia. Gredos. Barcelona, 2006.
    3. JACQ, C. Guía del antiguo Egipto. Planeta. Barcelona, 2003.
    4. RAMÓN BROTONS, J. y DÍAZ CAMPO, O. Enciclopedia de las Grandes Civilizaciones. Anaya. Madrid, 1991.
    5. RANDEL, D. Diccionario Harvard de Música. Alianza. Madrid, 1997
    6. ROBERTSON, A. Y STEVENS D. Historia general de la música. De las formas antiguas a la polifonía. Istmo. Madrid:1983 traducción de Aníbal Froufe.
    7. PELINSKI, R. Invitación a la etnomusicología: quince fragmentos y un tango. AKAL. Madrid: 2000.
    8. PEREZ ARROYO, R. La música en la era de las pirámides. Centro de Estudios Egipcios.
    9. Iniciación Musical, O.S Bareilles. Editorial Kapeluz. Editado en diciembre de1968.
    10. Educación Musical, de Gastón Mathias. Editorial: Sainte Claire. Editado en marzo de 1979
    11. BOLAÑOS, César; QUEZADA MACHIAVELLO, José; ESTENSSORO, Juan Carlos; ITURRIAGA, Enrique; PINILLA, Enrique; ROMERO, Raúl
    12. La Música en el Perú Patronato Popular y Porvenir Pro Música Clásica, Lima 1985
    13. RAYGADA, Carlos Guía musical del Perú En "Fenix" Biblioteca Nacional del Perú, Lima
    14. CLARO, Samuel Antología de la música colonial en América del Sur Ediciones de la Universidadde Chile, Santiago de Chile 1974

    www.sinfoniavirtual.com Revista No. 0004 de Sinfonia Virtual por Daniel Martin Saez. ISSN: 1886-9505
    http://www.rosariarte.com.ar/contenidos/index.php?nota=42

    http://www.monografias.com/trabajos29/musica/musica.shtml

    http://www.educar.org/inventos/Musica.asp

    ResponderEliminar